En este articulo encontraras el siguiente contenido:
- 1 Partes de un hydrofoil
- 2 ¿Qué importancia tienen las medidas en un hydrofoil?
- 3 ¿Qué tamaño de mástil elijo para el hydrofoil?
- 4 ¿Qué tamaño de ala delantera necesitare para mi hydrofoil?
- 5 Tipos de alas de hydrofoil
- 6 El ala trasera en un hydrofoil (el estabilizador).
- 7 Fuselaje del Hydrofoil
- 8 Tipos de materiales de un Hydrofoil
- 9 Modularidad del Hydrofoil
- 10 ¿Qué hydrofoil me compro?
- 11 Configurar hydrofoil para aprender
¿Cómo elegir un hydrofoil?
El hydrofoil en cualquiera de sus estilos como puede ser el kitefoil, o windfoil, o wingfoil, o efoil entre otros, es la modalidad que más auge ha tenido en los últimos años. Si llevas tiempo en algunos de estos mundos, habrás observado como cada temporada el numero de riders con esta disciplina ha aumentado considerablemente. Con todo esto te habrás preguntado, ¿qué hace esto del hydrofoil que una vez empiezas a “levitar” no quieras dejarlo?.
Es cierto también que muchos días será la única opción entre navegar o quedarse en la arena. Por eso mismo quiero ofrecerte esta guía. Una guía para darte consejos del comienzo, con el que podrás saber como elegir un hydrofoil y que tipo de equipo es el más adecuado para empezar en esta fascinante disciplina con un hydrofoil.
Partes de un hydrofoil
Antes de saber como elegir un hydrofoil, lo que tendras que saber es, cuales son las partes que componen un hydrofoil. Un hydrofoil se compone de:
- Un mástil también llamado columna o árbol
- Un alerón o ala delanteros
- Un alerón trasero más pequeño o ala estabilizadora
- Un fuselaje que conecta el mástil con las alas
¿Qué importancia tienen las medidas en un hydrofoil?
Mucho, de hecho, son realmente fundamentales. La altura del mástil y el tamaño del alerón delantero de un hydrofoil será los puntos clave, por esta razón están directamente relacionados con el comportamiento del hydrofoil.
Al comienzo, estas medidas, son las que tendrás que considerar a la hora de elegir tu primer hydrofoil.
¿Qué tamaño de mástil elijo para el hydrofoil?
Un mástil más alto tendrá más rendimiento, pero también será más difícil de controlar para iniciarte como principiante.
Para un primer hydrofoil, lo ideal seria un mástil de aproximadamente unos 60 cm, según tu destreza pero también la modalidad con la que vayas a desarrollarte.
Si que menos de 60cm no me fijaría a no ser que, por la profundidad del spot en la que vamos a navegar, sea la única opción que tengamos. Ten presente que con menos de 60cm, el margen de recorrido que nos da es muy corto y sumado al oleaje no nos permitirá levitar de una forma comodona, haciendo que el ala del hydrofoil se nos salga del agua con la correspondiente caída o tu tabla este constantemente tocando el agua con la reducción de velocidad y cadencia.
- Con mástil de 60cm a 75cm: El comienzo perfecto para tener el suficiente recorrido para poder levitar sin subir demasiado al mismo tiempo te permita poder atravesar olas u ondular sin tocar el agua. Un mástil de este tamaño también es perfecto para surfear.
- Con mástil de 75 cm a 100 cm:. Sera ya el siguiente cambio al que querremos coronarnos. Estas medidas nos permiten levitar mas alto, mayor angulo de inclinacion para ceñidas. Tambien en modalidades como surfoil o wingfoil, la capacidad a la hora de bombear es mayor.
Con una medida 60cm a 75cm evitaremos que las caídas sean menos peligrosas y en general la dificultad en sí.
Una vez que hayas progresado con esta media, podrás cambiar a un mástil más largo, de 75 a 80 cm, considero que es una medida excelente para hacer un poco de todo.
Los mástiles de 1 metro son para riders que ya tienen una buena experiencia con foil y buscan el mayor rendimiento como en la modalidad de race.
¿Qué tamaño de ala delantera necesitare para mi hydrofoil?
El alerón delantero en el hydrofoil, es el elemento clave a la hora de elegir tu hydrofoil. Deberás de saber que su forma, su tamaño y consecuentemente, la capacidad de carga, influirán directamente en el comportamiento del foil.
Es el elemento que hace que tu tabla se levante cuando coges cierta velocidad
Al igual que las cometas de kitesurf, el tamaño, y la forma que escogemos del nuestro kite es muy importante, y como resultado un tipo de kite, se adaptan mas para según el uso y el estilo de navegación que se desea. Lo mismo sucede con el hydrofoil y para aprender es mejor elegir un alerón delantero con AR bajo (relación de aspecto) que sea más estable a baja velocidad, nos resultara más fácil aprender y progresar.
En principio, cuanto más pequeño y estrecho sea el alerón delantero, más rápido será tu foil, pero también necesitarás más velocidad para levantarse y por ello requerirá más habilidad para controlarlo mientras navegas. Por el contrario, cuanto más ancho sea el alerón delantero, mayor será su sustentación y, como resultado, la sustentación aumentará, requiriendo menos velocidad para flotar o levitar.
Resumiendo es que un ala de hydrofoil más ancha es más estable y menos danzante a bajas velocidades, pero no alcanzará las velocidades de los modelos de mayor rendimiento.
Tipos de alas de hydrofoil
En la actualidad, el diseño del ala se divide en dos tipos:
- Alas de baja relacion (low aspect): es un ala más gruesa y compacto.
- Alas de alta relación (Hig Aspect): es un ala de aspecto más larga y delgada.
Alas hydrofoil low aspect
Son los modelos de alas de hydrofoil más ideales para iniciarse, son alas mas compactas y gruesas. Pueden despegar y mantenerse en el aire a muy bajas velocidades . Este tipo de alas son mas estables, lo que te permite aprender de la manera más fácil tus primeros vuelos.
Debido a que son más gruesos y tienen más resistencia y notarás más presión en tus pies. La limitación radica en la operatividad, especialmente cuando se conduce a altas velocidades.
Alas hydrofoil hig aspect
Estas alas de hydrofoil están diseñadas y adecuadas para la velocidad. Las diferenciaremos al ser alas mas finas y alargadas. Esto significa que al reducir la fricción con el agua consiguen velocidades más altas, también al ser más delgados son más inestables.
Por lo tanto:
- Cuanto mayor sea la superficie, el grosor y el ángulo de incidencia del ala delantera = más fuerte es la sustentación pero más lento
- Cuanto menor sea la superficie, el grosor, el ancho y el ángulo en comparación con una envergadura larga = más rápido
- Cuanto más grande es la superficie de un alerón delantero con mucho grosor y ancho = más estable
- Cuanto más pequeña es la superficie de un alerón delantero, sin demasiado grosor y con mucha curva lateral = más sensible y fácil de girar
El ala trasera en un hydrofoil (el estabilizador).
El alerón trasero o estabilizador en un hydrofoil son, en comparación al ala delantera, de dimensiones mas reducidas. El tamaño y diseño nos aportaran diferentes comportamientos en el manejo del los hydrofoil.
Deberás de saber que el estabilizador en un hydrofoil es la pieza que hace que el foil en si no salga del agua y es lo que le da la estabilidad al foil para que planee.
- Estabilizador grande: Cuanto mayor sea el tamaño del estabilizador, más estabilidad nos proporcionará en cuanto a apoyo del pie. Equipado con un gran estabilizador puede mantenernos en mejores condiciones a bajas velocidades, pero nos restara en lo que refiere a la agresividad de la maniobrabilidad y velocidad. También supone mas peso en el pie delantero
- Estabilizador pequeño: Con un estabilizador más pequeño, tendremos que ser más precisos y técnicos, porque cualquier nivel apoyo cambiará la dirección del foil. Ahora bien, este tipo de ala trasera nos proporcionará comodidad a mayor velocidad. También supone mas peso en el pie trasero
En cuanto al diseño, cada marca apuesta por tu i+d y nos encontramos que hay estabilizadores completamente lisos, planos, angulados y curvados. En mi experiencia propia, el estabilizador plano funciona mejor a la velocidad máxima, mientras que el estabilizador de ángulo final curvado nos proporciona unos giros mas nobles.
No hay uno mejor que otro y cada uno nos aportara mejores resultados en función del estilo y condiciones que nos encontremos.
Fuselaje del Hydrofoil
El fuselaje, es la pieza que conecta el mástil y las alas, Un fuselaje más largo ayudará con despegues más tempranos y te brindarán de una mejor estabilidad, mientras que los más cortos serán mejores para la maniobrabilidad así como permitirte giros mas radicales
Además encontraremos algunas marcas, como puede ser Slingshot, que nos brindan fuselajes para hydrofoil con varios puntos de unión con el mástil. Este tipo de configuración nos puede crear un equilibrio con el centro de elevación. Con esta configuración no tendrás que tener todo el peso en el pie delantero, consiguiendo así equilibrar un punto de gravedad hacia donde nos sintamos más cómodo.
En la posición donde se conecta directamente en el cuello del ala del hydrofoil estará mas indicada principalmente para el surfoil pues, al ser más propenso a levantar el foil hacia atrás, conseguimos equilibrar esta acción.
En la configuración donde el ala del hydrofoil se queda muy adelantada y hay una mayor distancia entre el inicio del mástil y el cuello del ala., necesitaras mas presión con el pie delantero. Es una configuración para modelos específicos de foil y compensar asi cuando la base de la caja del mástil está más atrás.
Sin embargo y por norma, la mayoría de fabricantes nos darán un único punto de conexión entre el mástil con el fuselaje, siendo este el mas optimo y nos lo encontramos nada mas termine el cuello del ala delantero del hydrofoil.
Resumiendo:
- Con un fuselaje es corto: Mayor será nuestra movilidad pero por otro lado restara inestabilidad. Tendremos que apoyarnos con mucha atención, porque el rendimiento del foil obviamente afectará cualquier presión sobre la tabla. Nos permitirá hacer giros mas agresivos, así como entrar y surfear olas mas cómodamente.
- Con un fuselaje largo: Cuanto más largo sea el fuselaje, más cómodos estaremos al navegar. Si que necesitaremos aplicar más presión con los pies para que cambie de dirección pero en línea recta tendremos mucha estabilidad. Recomiendo un fuselaje largo para los comienzos, nos brindan mas estabilidad y giros mas dulces.
Tipos de materiales de un Hydrofoil
Un Hydrofoil se puede fabricar con varios tipos materiales que afectan el rendimiento, la durabilidad y, por supuesto, el precio.
- El carbono se utiliza generalmente para hydrofoil de alta calidad. El carbono tiene excelentes cualidades y permite obtener foils extremadamente ligeros y de alto rendimiento. Por otro lado, a estas alturas sabrás que el carbono ciertamente no es barato, por lo que los hydrofoils se encarecen mucho. Además, también son muy delicadas y poco amables en caso de colisiones accidentales, por ejemplo con el fondo. Descartaría este tipo de material en tu primer hydrofoil, no merece la pena sinceramente.
- El aluminio se utiliza ampliamente para el mástil y el fuselaje de los foils, ya que ofrecen una buena relación calidad-precio. Los hydrofoils de aluminio son algo más pesadas que las de carbono y de menor rendimiento, pero también mucho más baratas. Hay diferentes grados de aluminio en el mercado, y esto difieren en cuanto a calidad. Hoy en día, el mejor material de aluminio del mercado es el T6061, porque tiene alta resistencia al agua de mar, rigidez y se ralla menos.
Encontraremos con muchos hydrofoil que combinan los 2 materiales ofreciendo un equilibrio optimo sobre todo aplicado al el fuselaje siendo el de aluminio más fiable. Un fuselaje de aluminio será más duradero con el tiempo y lo protegerá del problema del desgarros de las inserciones con mástil y alas.
Modularidad del Hydrofoil
Una de las ventajas que tendrás es que, los diversos componentes de tu hydrofoil son modulares y, a medida que progresas con tu técnica, podrás, por ejemplo, cambiar a un mástil más alto o un alerón delantero más estrecho. O mejor aún será el poder tener más de un alerón delantero para cambiar según las condiciones. Por eso mismo, otro buen consejo es que, cuando hagas tu primera compra, asegúrate de comprobar qué los componentes ofrecen la marca, seran compatibles con componentes de otras marcas.
¿Qué hydrofoil me compro?
Una vez sabemos las partes de las que se componen el hydrofoil, los puntos principales son
- Tipo de Material
- La Altura del mástil
- Tipo y Tamaño del alerón delantero
- Forma de los bordes de los alerones
Configurar hydrofoil para aprender
Si quieres iniciarte con hydrofoil y partes de cero, mi recomendación para configurar tu primer hydrofoil seria:
- Mástil en torno 65cm o 75cm
- Ala delantera grande (low aspect), aquí no me puedo aventurarme a indicar un tamaño exacto pues, en función de si practicas kitefoil, surfoil, wingfoil, windfoil varían los tamaños de iniciación, de los cuales siempre tendremos que irnos a los tamaños mas grandes.
- Fuselaje: largo
- Estabilizador: grande
Es muy importante que empieces desde 0 con esta recomendación y vayas ajustando los cambios de ala, mástil etc. a medida que vayas progresando, hazme caso. Puede que por querer progresar mas rápido pases directamente a intentar aprender con un ala pequeña, o mástil corto etc y se te convierta una odisea lastrando tu aprendizaje, haciendo que te frustres y no quieras continuar, en serio.
En teoría es que, cuando se alcanza una cierta velocidad, el alerón delantero crea la sustentación que hace que la tabla y el rider se levanten. De esta forma se reduce considerablemente el rozamiento con el agua, consiguiendo así que aumente la velocidad, y asi mismo al no rozar toda la tabla en el agua, se necesita menos viento que para navegar.
También te puede interesar